viernes, 27 de junio de 2025

El beso de la vida

Esta galardonada foto de 1967, tomada por Rocco Morabito, fue titulada "El beso de la vida". Muestra a dos operarios eléctricos, Champion Randall y JD Thompson, en la parte superior de un poste de electricidad. Ellos habían estado llevando a cabo el mantenimiento de rutina cuando Champion rozó una de las líneas de baja tensión en la parte superior del poste de electricidad. Más de 4.000 voltios entraron en el cuerpo de Champion y al instante se detuvo su corazón (una silla eléctrica utiliza alrededor de 2.000 voltios).
Su arnés de seguridad evitó una caída, y Thompson, que había estado ascendiendo por debajo de él, rápidamente lo alcanzó y se realizó la respiración boca a boca. No fue capaz de realizar la reanimación cardiopulmonar, dadas las circunstancias, pero continuó la respiración boca a boca, manteniendo activos los pulmones de Champion hasta que sintió un ligero pulso, a continuación, se desabrochó el arnés y descendió con él sobre su hombro.
Thompson y otros trabajadores le realizaron RCP en el suelo a Champion, cuya respiración y ritmo cardíaco fueron paulatinamente restablecidos. Luego llegaron los paramédicos y la recuperación de Champion fue completa. Su compañero le había salvado la vida con lo que en la foto parece un beso. Champion sobrevivió y vivió hasta 2002, cuando murió de insuficiencia cardiaca a la edad de 64. Thompson sigue viviendo.
La fotografía fue publicada en periódicos de todo el mundo y ganó el Premio Pulitzer en 1968.
Hay hermanos que no son amigos,
y hay amigos que son más que hermanos.

sábado, 7 de junio de 2025

Juana Capdevielle, mujer republicana

Se celebró en el Ateneo de Madrid el encuentro presencial del Seminario de Innovación en Atención Primaria (SIAP) sobre el futuro de la atención primaria y de los SIAP  https://seminariossiap.es/bsms/siapfuturo/
En tal encuentro hubo un componente de arte y cultura que se organizó como homenaje a Juana Capdevielle, mujer republicana, guardiana y cuidadora de libros  y bibliotecaria del Ateneo, asesinada en 1936
Puedes descargar la presentación aquí

Conversación entre Inmaculada Vicente, exdirectora de la Biblioteca del Ateneo Madrid, y María José Fdez-Sanmamed, del #siapFuturo25, a propósito de Juana Capdevielle, bibliotecaria  comprometida con las libertades y la cultura (Madrid, Ateneo, 31 de mayo de 2025)

En el proceso de recuperación de la memoria de Juana Capdevielle y de su marido Francisco Pérez Carballo, destaca la labor de los escritores y profesores universitarios como Claudio Rodríguez Fer, catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela y Carmen Blanco, quien desde una perspectiva feminista ha reivindicado y homenajeado con especial intensidad la memoria de ambos. Hay que señalar que ambos autores han hecho una reconstrucción muy personal, a través de la escritura poética, de la memoria de los republicanos represaliados durante la guerra civil y el franquismo. En este sentido, promueven desde hace años las actividades de la Asociación para a dignificación das víctimas do fascismo y coordinan la revista Unión Libre. Cuadernos de vida e culturas, que ha dedicado siempre un espacio central a las voces e historias personales de las víctimas de la represión franquista.

Desde Madrid, la perspectiva de la memoria cultural ha dado también sus frutos en relación al caso que nos ocupa. Así, el escritor y periodista Rafael Torres publicó a finales de 2009 Nuestra Señora de la Cuneta, cuyo eje narrativo se trazó en torno a la muerte trágica de Juana Capdevielle complementado todo ello con pasajes relativos a la represión en la ciudad y la provincia de Lugo.

Destacamos también a Cristina Gallego Rubio, Juana Capdevielle San Martín. Bibliotecaria de la Universidad de Madrid, Madrid. Editorial Complutense, 2010.

Juana Capdevielle San Martín nació en Madrid de padre francés y madre navarra en 1905. Hizo estudios primarios y secundarios en Pamplona. Licenciada en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, donde tuvo como profesor a José Ortega y Gasset y a María Zambrano como compañera y amiga.

Mujer culta y progresista, una intelectual republicana alejada de una militancia política concreta que representa el legado republicano de modernidad y esplendor intelectual. Un retrato que revela a la joven precursora, de la mujer intelectual, trabajadora y moderna que contribuía en la República al cambio social.

Mulleres cultas e progresistas. Carme Blanco. Atracción total, Vigo, Xerais, 2008
Juana foi unha bibliotecaria que participou moi activamente na alta cultura madrileña da República desde o seo da Universidade e do Ateneo. Pertenceu ao grupo de mulleres cultas e progresistas que estaba cambiando coa súa existencia consecuente a vida pública e privada do país. Estivo afanada nas súas tarefas intelectuais e tardou en coñecer a un home que lle gustase por todo. Cando o encontrou casou con el e ao pouco tempo a parella ven vivir a Galicia, cando o home se puxo á fronte do Goberno Civil da Coruña.


Bibliotecaria, archivista y documentalista

- Ingresó por oposición, en junio de 1930, en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, para ser destinada, en septiembre de 1930, a la Biblioteca Nacional.

- En 1931, se ocupó de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid.

- En 1933 se convirtió en la primera mujer en ostentar la jefatura de una biblioteca de facultad, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central.

- Ocupando ese cargo, ese mismo año coordinó el traslado de importantes fondos dispersos en otras dependencias de la universidad a las nuevas instalaciones en la Ciudad Universitaria. Realizó el traslado de los fondos de las bibliotecas del Decanato, del Instituto de San Isidro y de las escuelas superiores de Magisterio y Diplomática al nuevo edificio de la Facultad de Filosofía y Letras en la Ciudad Universitaria.

- Papel muy activo en la constitución de la Asociación de Bibliotecarios y Bibliógrafos de España, de la que fue tesorera y miembro del Seminario de Biblioeconomía de la universidad madrileña.

En palabras de Cristina Gallego Rubio, autora del libro Juana Capdevielle San Martín. Bibliotecaria de la Universidad de Madrid, dice: este libro pretende ser una aportación más que contribuya a la rehabilitación de su figura, cuyo entusiasmo como bibliotecaria de la Universidad de Madrid, junto al de sus compañeros de trabajo, cumplió con creces el sueño de trasformar una biblioteca que languidecía en otra moderna y adaptada a los nuevos tiempos.

Lo que nos habla de su papel en la transformación de la biblioteca universitaria en una moderna herramienta de cultura.

Directora de la biblioteca del Ateneo de Madrid durante la República

En 1933, gana por oposición el cargo de jefa técnica de una de las más reconocidas bibliotecas del momento, la del Ateneo de Madrid.
Como tantas otras mujeres, se abrió paso en el mundo laboral y peleó por los libros y la

cultura, en unos años en los que el trabajo femenino consiguió dejar huellas y las bibliotecas llegaron a ser importantes.
Conocida en el mundo profesional por su inquietud y participación en el movimiento bibliotecario, el Ateneo fue para ella un laboratorio de trabajo técnico, y un lugar de encuentro y experiencias. En el artículo de José Pérez Bojart El tesoro del Ateneo y sus guardadores, este habla de “una biblioteca asectaria, amplia e integral, en la que han nutrido su espíritu todos los izquierdistas y derechistas españoles que tienen algo en la cabeza”.

La Biblioteca del Ateneo de Madrid era, durante los años 30, un hervidero de ideas y un hervidero de jóvenes ávidos de conocimiento, de nerviosos opositores y de muchachas que estudiaban y habían invadido la casa de nuevos aires de libertad. Así lo refleja la periodista Josefina Carabias en Crónica, que el 1/7/1934 escribió: “Hoy en día en el Ateneo se ven casi tantas mujeres como hombres. Las jóvenes estudiantes están en mayoría, y las viejas glorias sabihondas que alternaban con Unamuno han desaparecido por completo”.

En primavera de 1936 al grupo teatral La Barraca realizó la que sería su última función El caballero de Olmedo de Lope de Vega. Según testimonio de María del Carmen García Lasgoity, actriz de La Barraca, la última representación de El Caballero de Olmedo, antes de la guerra civil, en la primavera de 1936, tuvo lugar en el Ateneo de Madrid, por mediación de su bibliotecaria, Juanita Capdevielle.

Otras aportaciones profesionales a destacar:


- Biblioterapia y las bibliotecas de hospital. En 1934 organizó y creó bibliotecas de hospital y un servicio circulante de lectura para enfermos en los hospitales Clínico, Cruz Roja; San José y Santa Adela.

- En el II Congreso Internacional de Bibliotecas, celebrado en 1935 presentó una comunicación titulada “El fin que persiguen las bibliotecas del hospital, ¿debe ser distraer o instruir a los enfermos?” 

- En 1933 participó en las Primeras Jornadas Eugénicas Españolas, celebradas en Madrid, con la conferencia El problema del amor en el ambiente universitario. Ponencia en la que habla del posicionamiento de los hombres y las mujeres ante el amor, la sexualidad y la familia y “cómo debemos enfocarlo los jóvenes auténticos y sinceros” en una sociedad donde “la moral vieja se resquebraja, se derrumba y la moral nueva no se nod aparece todavía clara y segura (23)

- Su gran papel en la implantación de la Clasificación Decimal Universal, sistema de ordenamiento y clasificación de los fondos bibliográficos (entonces una novedad que se aplicaba en algunas bibliotecas catalanas) en la biblioteconomía española. Esta labor, por la que fue pensionada por la Junta 
de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, la llevó a viajar durante cuatro meses a Francia, Bélgica, Suiza y Alemania.

Fue una amante y guardiana de los libros, tarea a la que se dedicó con amor y profesionalidad hasta que se marcho a Galicia.

Notas:
1 Nuestra Sra de la Cuneta, pág. 57
2 Juana CAPDEVIELLE SAN MARTÍN, “La biblioteca de Filosofía y Letras”, en Compluto, Revista de la A.P.E.F.L (FUE), Madrid, núm. 1 (1932), pp. 14-15; y “El amor en el ambiente universitario”, en Enrique NOGUERA y Luis HUERTA (ed.), Libro de las primeras jornadas eugénicas españolas. Genética, eugenesia y pedagogía sexual, Tomo I, Madrid, Javier Morata Editor, 1934, pp. 174-192.
3 Nuestra Sra de la Cuneta, pág. 96











miércoles, 4 de junio de 2025

Las 'telecos' celebran el 'boom' de las videollamadas a mascotas

Antonio Lorenzo/El economista (aquí)

Las mascotas forman parte de la familia. La afirmación se presume incontestable para la práctica totalidad de los dueños de perros. Para corroborar esta tendencia, de especial visibilidad durante sus vacaciones, la marca O2 ha desvelado en un estudio que el 48% de los británicos realiza videollamadas a sus peludos, para así calmar la ansiedad propia de la separación, además con una frecuencia casi diaria. Ese porcentaje aumenta al 70% entre los miembros de la Generación Z, presumiblemente más permeable al estrés emocional que la separación provoca a los dueños de las mascotas.

La misma investigación del operador de Telefónica y Virgin Media pone de relieve que uno de cada tres tutores de animales prioriza llamar a sus amigos de cuatro patas antes que a sus padres y que el 40% de ellos ha rechazado viajes lejanos con tal de no confiar a nadie el cuidado de su mascota. La misma investigación apunta media docena de conclusiones dignas de asombro: Cuando están de vacaciones, las mascotas encabezan la lista de asuntos que más echan de menos los británicos (48%), por encima de la familia (28%) y de comodidades del hogar como su propia cama (45%).

La voz de su amo

En cuanto a las principales motivaciones para llamar a los amigos de cuatro patas (obviamente siempre con la ayuda de humanos), la mitad de los dueños (50%) cree que su mascota puede reconocer su voz por teléfono; La comunicación constante también beneficia a los propios dueños, ya que casi la misma proporción (48%) afirma sentirse menos nostálgico si puede hablar con su mascota durante las vacaciones, cifra que aumenta al 61% entre los miembros de la Generación Z. No sólo dependen de las videollamadas: uno de cada cinco dueños también revisa regularmente una cámara para mascotas cuando está fuera.

Casi las dos terceras partes de los encuestados (63%) admite que no les gusta dejar a su animal para irse de vacaciones al extranjero. Ante la curiosa dimensión de estos hallazgos, O2 ha contactado con un experto en comportamiento canino, de la Canine Instructor Academy, para compartir varios consejos sobre cómo los viajeros pueden aprovechar al máximo las videollamadas con tan peculiares interlocutores.

Por ejemplo, las autoridades en la cuestión recomiendan que al hablar con la mascota a través de la pantalla, conviene hacerlo de forma calmada y tranquilizadora. Ahora bien, "por mucho que algunos dueños se convenzan de que su perro entiende cada palabra, realmente no es así. Lo importante es el tono de voz. Los tonos excitados y agudos pueden alterar al perro, aumentando la probabilidad de que se ponga ansioso o frustrado cuando cuelgues".

Por lo anterior, conviene adoptar "un tono calmado y suave para mantener a tu mascota tranquila". Haz que lo que digas tenga sentido. Dedica tiempo a crear palabras y frases que signifiquen algo para tu mascota cuando las escuche, en vez de hablarle sólo en términos que tú entiendes, pero ella no. Los especialistas proponen a los perrunos no llamar con demasiada frecuencia. "Aunque a ti te haga sentir mejor llamar cinco veces al día, para algunos perros es como si los abandonamos de nuevo cada vez que terminas la llamada, lo que puede inquietarlos". Además, el representante de la misma asociación de instructores caninos invita a interesarse sobre cómo reacciona el perro después de cada llamada. "Si lo dejas con alguien que sostiene el teléfono, esa persona puede contarte cómo se desenvuelve el animal tras la llamada".

Reproducir sonidos familiares también es una práctica acertada en esas circunstancias: "Acostumbra a tu mascota a una pieza musical o canción favorita durante unas semanas antes de dejarla sola por períodos largos, especialmente poniéndola cuando el perro esté relajado, masticando o descansando, y déjala de fondo cuando llames. Esto puede ayudar a gestionar la emoción o confusión del perro durante la llamada", apuntan las mismas fuentes.

Ahora bien, la videollamada no siempre es adecuada para todos los perros. Algunos animales pueden confundirse al escuchar la voz de sus dueños sin poder encontrarles ni olerles, sin duda su sentido más desarrollado. Las videollamadas representan el mejor sucedáneo de contacto con las mascotas cuando los animales no pueden viajar con uno por el mundo, no solo por la escasez de oferta hotelera que admita animales sino por las dificultades propias del desplazamiento.

La mayoría de las líneas aéreas europeas (Iberia, Air France, KLM, Lufthansa) limitan a 8 kilos, incluyendo el transportín o bolsa de transporte, el peso máximo del perro para viajar en cabina. con sobrecoste de entre 25 y 150 euros, según el destino. En ese sentido, el Ministerio de Transporte italiano ha anunciado recientemente que la Autoridad de Aviación Civil (ENAC) ya permite viajar a los perros grandes en cabina. De esa forma, Italia se sitúa en la vanguardia mundial en adoptar este tipo de normativa pet friendly (amigable con las mascotas).

lunes, 2 de junio de 2025

ME PARO AQUÍ...


Jesus Sanchez Etxaniz/FACEBOOK

He decidido parar y tomarme un descanso para recuperar energías y motivación, para tratar de seguir haciendo lo que me gusta, mientras mis limitaciones físicas no me lo impidan. 
Estoy enfadado, rabioso y decepcionado con mis superiores jerárquicos, cansado de dar cabezazos contra un muro. 

Hace 13 años inicié mi andadura en el ámbito de los Cuidados Paliativos Pediátricos domiciliarios. En aquel entonces era la primera y única unidad en la Comunidad Autónoma Vasca. Y la organización enseguida presumió de este hecho, que fue un avance sin duda. 

Es cierto que desde el principio me remarcaron que ese servicio sólo lo podíamos dar de lunes a viernes no festivos, de 8.00 a 15.00h. Yo desde el principio argumenté que la muerte en los niños no entiende de horarios. Y que no era ético permitir que una familia pidiera ir a su casa para morir en su hogar, en vez del hospital, y luego dejarles sin esa asistencia el resto de las horas. Entonces pensé que estábamos empezando y que este aspecto iría mejorando con el tiempo. Desde el principio en el equipo decidimos prolongar de forma voluntaria la asistencia más allá de nuestro horario oficial en los finales de vida.

Lo hemos hecho durante 13 años, mañanas, tardes, noches y festivos. Nunca nos lo han reconocido como trabajo, a pesar de solicitarlo repetidamente en los siguientes años. Pero al menos, hasta esta semana, nos daban una palmada en la espalda y miraban para otro lado. Nos dejaban hacer, bajo nuestra responsabilidad. 

En las últimas 4 semanas hemos asistido al final de vida a una niña de 4 años. El control de síntomas ha sido complicado, y los aspectos emocionales que concurrian en esta familia más. Hemos acudido en varias ocasiones al domicilio de madrugada. Ha supuesto un desgaste para las 2 enfermeras, la psicóloga y los dos pediatras. Pero nos quedaba el agradecimiento de la familia. 

Pero, sorprendentemente, al día siguiente del fallecimiento nos amonestan nuestros superiores por "estar en la calle, con los recursos del hospital" a unas horas para las que no tenemos permiso. Y nos recuerdan que "si ocurre algo" no vamos a tener la cobertura legal del hospital.

No puedo entenderlo. Desde hace unos años desde Pedpal (Sociedad española de Cuidados Paliativos Pediátricos) está solicitando al Ministerio de Sanidad la promulgación de una ley que recoja el derecho a la asistencia Paliativa 24x7, y que ponga los recursos necesarios para poder implementarla.

En estas condiciones me resulta muy difícil seguir trabajando, a pesar de la medicación que me han prescrito. Quiero descansar para recobrar energías y motivación. Confío en volver.

Pero mientras tanto, quiero que la Sociedad conozca esta situación, que me consta que también ocurre en otras Comunidades. Y que cuando una familia pida ir con sus hijos a fallecer en su casa, exijan que se les dé atención continuada. Quizás las familias tengan más capacidad de convencer a los responsables.
Hasta la vuelta.
#jesussanchezetxaniz

sábado, 17 de mayo de 2025

Pruebas médicas innecesarias


Rafael Gazo Lahoz/Facebook

Cuando adquirí experiencia suficiente en mi profesión de médico llegué a la siguiente conclusión: Nunca hay que hacer ninguna prueba complementaria sin antes agotar todos los medios diagnósticos sencillos, a saber:

1.- ANAMNESIS DETALLADA con un intenso estudio de los ANTECEDENTES FAMILIARES y PERSONALES.

2.- INSPECCION del PACIENTE, con todo detalle (lo que podemos observar de él con nuestros sentidos). Siempre dije que en realidad a los pacientes habría que desnudarlos para explorarlos correctamente. Por ejemplo, un paciente puede venir a consulta por un catarro, cuando su verdadero problema reside en un tumor dermatológico que él es incapaz de valorar, y que la ropa oculta.

3.- EXPLORACIÓN COMPLETA NO INVASIVA. Me refiero a todo lo que podemos hacer en una consulta con nuestros sentidos y aparatos simples, por ejemplo, auscultación cardiopulmonar y abdominal, toma de constantes, palpación, percusión, otoscopia, laringoscopia indirecta, exploración del sistema nervioso, ecografías (en todos los Centros de Salud debería de haber un ecógrafo) etc...

Con todo lo anterior perfectamente realizado nos podremos acercar a un DIAGNÓSTICO CERTERO en un 95% de las veces.
Las pruebas diagnósticas invasivas, incluidas en ellas radiografías, tac, análisis, y no digamos biopsias, sólo deberíamos pedirlas en ese pequeño porcentaje del 5%.

Hoy los MALDITOS PROTOCOLOS han INVERTIDO el porcentaje.
Así va la MEDICINA.